viernes, 26 de febrero de 2021

MADERA EN GUATEMALA Y TENDENCIAS GLOBAL

TECNOLOGIA DE LA MADERA
MARCO ANTONIO COROXÓN LÓPEZ 
CARNÉ: 15305
 
I. Tendencias ¿Qué es una tendencia? Es todo lo que sucede durante un tiempo específico, influenciado por movimientos sociopolíticos y acontecimientos a nivel mundial. Esto se empieza a manifestar en la sociedad y se vuelve popular al plas- marse en diferentes productos como indumentaria y muebles, pero también en la decoración e interiores. Algunas tendencias son más llamativas, o incluso más divertidas, que otras. Podemos tener la cer- teza que siempre vendrán nuevas para reemplazar las actuales.

 INDUSTRIAL Las siguientes tendencias hacen referencia a la combinación de madera con otros materiales que son resultado de procesos industrializados como pinturas, metales y materiales sintéticos; proporcionando interesantes combinaciones que brindan a las piezas otras características y atributos como color, contraste, mayor resistencia y ligereza.

 Madera – metal Consiste en el contraste de materiales, colores y texturas. Permite crear elementos de unión que proporcionan mayor resistencia; siendo fuertes y más duraderos, pero utilizando menos material.
Madera - Tela Muchas combinaciones interesantes se originan al combinar estos dos materiales. Ya que la industria textil se renueva constantemente, puede aportar un toque actualizado de color. En muchos casos, la flexibilidad de los textiles es aprovechado para lograr uniones y dobleces que, con otros materiales, sería casi imposible. 

 Madera – pintura Consiste en la combinación con un material que en su aplicación está en estado líquido y al solidificar- se adhiere a la superficie, proveyendo recubrí- miento y decoración. Es muy utilizada en la cara de la madera, pero también en cantos, convirtiendo las piezas en obras de arte. Cuenta con la versátil- dad de poder adaptarse a las temporadas, al aplicar los colores y patrones de las tendencias vigentes.
 
Madera – pintura Consiste en la combinación con un material que en su aplicación está en estado líquido y al solidificar- se adhiere a la superficie, proveyendo recubrí- miento y decoración. Es muy utilizada en la cara de la madera, pero también en cantos, convirtiendo las piezas en obras de arte. Cuenta con la versátil- dad de poder adaptarse a las temporadas, al aplicar los colores y patrones de las tendencias vigentes. 

Maderas oscuras Aunque esta tendencia inició en 2018, las maderas oscu- ras seguirán en boga los próximos años. El temor es por- que éstas oscurezcan mucho los espacios ha ido desapa- reciendo y se está utilizado mucho en ambientes como cocinas y en muebles con superficies amplias como las credenzas. 

Debe tomarse en consideración una buena iluminación en el espacio y la combinación con las pa- redes y elementos decorativos, para que los muebles fabricados con maderas oscuras resalten, al igual que sus vetas. 

Contrastante Recientemente, el mercado ha recibido muy bien mobiliario y revestimientos que combinan dos o más maderas. Estas pueden ser oscuras, rojizas o claras, mezclando distintas especies y tonalidades. La apreciación de la madera al natural cuando se contrastan distintas especies crea efectos visuales interesantes. Siguen aprovechándose las caracte- rísticas de cada especie, por ejemplo, utilizando las maderas duras en uniones y piezas que requieren mayor resistencia.

II. Especies forestales más comercializadas Guatemala.

  •  Aliso (Alnus jorullensis) 
  •  Neem (Azadirachta indica Nim) 
  • malinche (Caesalpinia velutina Aripín) 
  •  Santa María (Calophyllum brasiliense) 
  • Casuarina (Casuarina equisetifolia) 
  •  Cassia de flor amarilla (Cassia siamea
  •  Cedro (Cedrela odorata) 
  •  Palo blanco (Cibystax donnell smithii) 
  •  Cipres común (Cupressus lusitánica) 
 III. Productos forestales maderables más comercializados en Guatemala.
  •  Piso 
  •  Muebles 
  •  Ventanas 
  •  Puertas 
 IV. Especies forestales más comercializadas a nivel global.
  • Cedro (Cedrella odorata)  
  • Ciprés Común (Cupresus lusitánica) 
  • Hule (Hevea brasilensis) 
  • Manchiche (Lonchocarpus castilloi)
  •  Palo Blanco (Cybistax donnel smihthii) 
  •  Rossul (Dalvergia stevensonni) 
  • Santa Maria (Calophyllum brasiliense) 
  • Conacaste (Enterolobium ciclocarpum) 
  • Teca (Tectona grandis) 
V. Productos forestales maderables más comercializados a nivel global.

  •  Piso 
  •  Muebles 
  •  Ventanas 
  •  Puertas


1. Casuarina 

Nombre Común: Casuarina 
Nombre Científico: Casuarina equisetifolia L. 
Características del árbol 
Son árboles siempre verdes con tronco ramificado y con la corteza rugosa de color gris pardo, puede medir hasta 15m, con hojas articuladas de 3 a 5mm de diametro similares a las del pino, las hojas estan reducidas a diminutas escamas que brotan en verticilos de 4 a 16 hojillas, formando una vaina que rodea la ramita. 
Su inflorecencia es masculina en espigas simples ubicadas en la punta de las ramas superiores y consiste exclusivamente en 1 a 2 estambres rodeados por 4 brácteas, las flores femeninas en grupos densos y esféricos de color guinda ubicadas en las ramas bajas del arbol rodeadas por 1 o 2 brácteas.
Su fruto y semilla a partir de las pequeñas brácteas que rodean cada una de las flores femeninas se endurecen y forman una infrutescencia que se parece un poco a los conos de los pinos solo que en pequeño, en cada uno de los huecos presentes se encuentra un diminuto fruto seco que no se abre, cortamente alado y que tiene una sola semilla.



Origen y Distribución:
Su origen es de Australia, Malasia y Polinesia. 
Su distribución secundaria abarca desde Norteamérica hasta el Caribe, Sudamérica, África, Asía.
Productos Maderables
Utilizada para la construcción, fabricación de placas, vallas y cercas, Se utiliza en postes para casas, vigas, postes para electricidad, apeas de minas, techado, mangos de herramientas, remos, yugos y ruedas de carreta debido a la dureza de su madera, y por esto mismo es muy apreciada como leña para la fabricación de carbón.extracción de pulpa para papel

Características Físicas de la Madera 
Su madera es generalmente de color oscuro, es rajadiza, fuerte, pesada y muy resistente. La madera de la casuarina es muy dura y pesada con un peso específico de entre 0.80 y 1.20 g/cm3 para madera secada al aire y 0.61 g/cm3 para madera con un contenido de humedad del 46 por ciento.
La casuarina se clasifica como una madera adecuada para el taladrado y escopladura. La madera y los conos de la casuarina constituyen un combustible excelente, producen poca ceniza y se queman de manera satisfactoria incluso cuando verdes.
La madera secada al aire tiene un valor calórico de 4.1 a 4.9 Kcal/g.
Límites de anillos de crecimiento distintos o indistintos o ausentes. Duramen café, rojizo (café rojizo a café chocolate oscuro); con vetas pronunciadas o de color uniforme. 




2. Pino ayacahuite

 

Nombres comunes: Sus nombres comunes son: pino cahuite, pinabete, cahuite, tortuga (ocote), acalocahuite,

Nombre científico: (Pinus ayacahuite)

Características del árbol y fotografías

·         Árbol originario de México y Centroamérica.

·         Mide hasta 40 metros de altura

·         La corteza de los árboles jóvenes es gris y lisa

·         La corteza de los árboles maduros es rugosa y de color marrón rojizo

·         Dividida en placas irregulares.

 

Distribución geográfica:

Especie originaria de la región mesoamericana entre los 14 – 21º de latitud Norte desde el suroccidente mexicano a lo largo de la Sierra Madre del Sur. En México se restringe a los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Pueblo y Veracruz. También es posible encontrarlo en Guatemala, Honduras y El Salvador.

Productos maderables: más comunes elaborados con la madera de la especie.

Su madera es de buena calidad, blanda y de fácil manejo, pudiendo utilizarse para la fabricación de muebles, artesanías y construcción.

Características físicas de la madera:

·         Color: Corteza es delgada, lisa y de color gris claro, al madurar, la corteza es gruesa, áspera y de color gris oscuro.

·         Beta de la madera: beta recta las fibras de la tabla corren aproximadamente en paralelo con el eje vertical del tronco del que fue cortada.

·          Contenido de humedad: Humedad 65.92% en promedio.

Características mecánicas de la madera

Ø  Propiedades elásticas: flexión estática es de 613.63 Kg/cm2 , siendo el módulo de ruptura de 503.25Kg/cm2 ; el módulo elástico con una carga de 100 Kg es de 29,036.26 Kg/cm2.

3. Leucaena

Nombre Común: Leucaena 

Nombre Científico: Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit

Características del árbol y fotografías
Puede desarrollarse como un árbol alto y esbelto que alcanza alturas hasta de 20 m o como un arbusto redondeado de mucho ramaje con menos de 5 m de altura. Tiene hojas con apariencia de plumas, racimos de vainas largas de color marrón y pequeñas flores blancas en forma de “motas”.
Posee hojas bipinadas de 15 a 20 cm de largo, con 4 a 10 pares de pinas, cada una, con 5 a 20 pares de folíolos. Numerosas flores blancas se agrupan en capítulo globular de 1,5 a 3,0 cm de diámetro, sus frutos son vainas, planas, de 12 a 18 cm de largo y 1,5 a 2,0 cm de ancho, conteniendo 15 a 30 semillas elípticas, achatadas, brillantes, de coloración café, con 6 a 8 mm de largo y 3 a 4 mm de ancho.

Se desarrolla en regiones con precipitaciones entre 600 y 1.700 mm por año, resiste a períodos de sequía superiores a 8 meses, y déficit hídrico anual de hasta 870 mm. Se restringe a los trópicos y subtrópicos, con temperaturas entre 10 y 40°C. Tolera parcialmente suelos salinos, desarrollándose en suelos bien drenados con pH variando entre 5,5 y 8,5. Se recomienda su plantación en altitudes inferiores a 500 m.



Origen y Distribución  

Originaria de América Central. 

Crece en diversos países de América Central y del Sur, habiendo sida introducida en las islas del Caribe, Hawai, Australia, India, Indonesia, Malasia, Papua Nueva Guinea y otros países del sudoeste de Asia. Introducida en Africa en 1950.

Productos Mderables

Usada en construcciones livianas, pisos, durmientes, cajas y guacales; como madera para minas, pulpa de fibra corta, y tableros de partículas y de fibra. También es frecuentemente empleada en la fabricación de postes para construcción y cercas, como leña y carbón de alta calidad.

Características Físicas de la Madera

Presenta una densidad promedio de 0.5 a 0.7 g/cm³, y se caracteriza por ser poco durable, pero de textura fina, presentar albura color amarillo pálido y duramen rojizo café claro.

Posee corteza lisa a ligeramente fisurada, grisnegrusca. Madera color crema amarillento   muy fibrosa, amarga, la calidad de la madera la registran como buena. Tiene un alto poder calorífico: 4200-4600 kcal/kg. y una gravedad específica de 0.54 a 0.74


4. Aliso

Nombre Común: Aliso o Ilamo.

Nombre Científico: Alnus acuminata Kunth. 

Características del árbol 

Árbol caducifolio que puede alcanzar una altura de hasta 40 m en plantaciones y diámetro de 20 cm a 50 cm. La copa es abierta y de redondeada a piramidal con fuertes ramas laterales. La corteza es gris o plateada. El sistema radical es amplio y se expande alrededor cercano a la superficie.

Las hojas del aliso presentan una diversidad de tonalidades, el largo de las hojas es alterna y puntiaguda con los bordes finamente dentados, alcanza los 12 centímetros y sus pecíolos son cortos las cuales se mantienen verdes hasta su caída.

Las flores se presentan en amentos, su inflorescencia es alargada y da un fruto en forma de cono con escamas y semillas aladas, los masculinos miden entre 5 y 10 centímetros, son delgados, de forma cilíndrica y aparecen de manera pendular, presentan un vistoso y particular color rojizo. Los amentos femeninos, en cambio son pequeños, no mayores a los 2 centímetros, de color marrón y una contextura leñosa.


 

Origen y Distribución

Nativo de casi toda Europa continental, Inglaterra e Irlanda.

En Asia su rango incluye Turquía, norte de Irány Kazijistán, y en África se encuentra en Túnez, Argelia y Marruecos. Se ha introducido, ya sea por accidente o por intención, en Canadá, Estados Unidos, Perú, Chile, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

Productos Maderables

Se usa como madera para hacer muebles rústicos, cajones, yugos, hormas para calzado, confección de vigas largas empleadas en la construcción de viviendas, etc. también como leña y carbón, además su corteza tiñe de amarillo y su contenido de tanino sirve para la curtiembre.

Características Físicas de la Madera

De la corteza del aliso se obtiene un tinte de color marrón, la madera del aliso es blanca y suave. La madera es bastante clara, pero al cortarla se vuelve color rojo-anaranjado, es muy resistente en el agua. Es una madera semipesada con una densidad aproximada de 500-550 kg/m3. El aliso americano es más ligero, con una densidad 450 kg/m3, Es considerada una madera blanda. 1,8 en el test de Chaláis-Meudon. 

Propiedades Mecánicas:

1.     Resistencia a flexión estática 680 kg/cm2

2.     Módulo de elasticidad 95.000 kg/cm2

3.     Resistencia a la compresión 401 kg/cm2



        5Pinabete

Nombre común: El pinabete (Abies guatemalensis​) también conocido como oyamel de Guatemala, abeto de Guatemala, pashaque o romerillo es un árbol o conífera perteneciente a la familia Pinaceae. 

Nombre científico: (Abies guatemalensis Rehder)

Características del árbol

·         Crece en bosques de alta humedad como montañas a una altitud de entre 1.650 y 3.000 metros.

·         Es un árbol que crece hasta 50 m de altura.

·         El fuste mide hasta 4 m de diámetro a la altura del pecho.

·         La copa es piramidal,

·         En árboles jóvenes de manera regular y más aplanada en adultos con un arreglo verticilado (segmentos de varias ramas a una misma altura en el tronco)

                      

            


Distribución geográfica: Los registros botánicos la ubican desde la latitud 21° Norte, a lo largo de 1,650 Km desde Jalisco, México, pasando por Guatemala y El Salvador y, hasta la latitud 14° Norte en Lempira, Honduras.

Productos maderables: más comunes elaborados con la madera de la especie.

La madera de los árboles se emplea para la construcción de techos para casas y para la elaboración de muebles como por ejemplo: puertas, ventanas, mesas, escritorios y estructura de camas.

Características físicas de la madera

Color: la madera esta es de un color blanco

Beta de la madera: beta en espiral Las fibras siguen un curso en espiral con un giro que va hacia la izquierda o hacia la derecha.

Contenido de humedad: contenidos de humedad de 12% y 14%

Características mecánicas de la madera: La madera es suave y con una gravedad específica de 0.32 a 0.37.

 

6. Ciprés

 

Ciprés común Cupressus lusitanica Miller

Nombre común: En Jacaltenango, Huehuetenango es llamado Tsicap, u Otzis, Quisís en Quiché y Chinchac, Paxaque y Ksis en Quetzaltenango; y a nivel nacional, se le conoce como Ciprés común.

Nombre científico: (Cupressus lusitanica Miller)

Características del árbol

·         PORTE DEL ÁRBOL: Es un árbol que puede llegar a medir entre 20 y 35 m de altura. El fuste entre 100 a 120 cm de diámetro a la altura del pecho de forma recta y acanalada en la base. La copa puede ser grande o pequeña, con forma piramidal o estrecha, la cual al alcanzar la madurez se amplía, dando como resultado ramas pendulosas.

·         CORTEZA: La corteza externa presenta coloración parda rojiza y en la parte interna de color blancuzca.

·         HOJAS: Se describen como escamosas imbricadas de 1.3–2 mm de largo, opuestas, toda la rama decidua como una unidad, hojas de las ramas terminales de 6–7 mm de largo y de crecimiento rápido.

·         ESTRÓBILOS: Las “flores” masculinas miden alrededor de 5 mm de largo, son numerosas, con coloración verde amarillentas, ubicadas en los extremos de los brotes. Los conos femeninos, botánicamente llamados gálbulas son casi esféricos, de 12 a 15 mm de diámetro, inicialmente de color verdeazulado, se vuelven duros, leñosos, de color café oscuro al madurar.

                               


 

4. Distribución geográfica: La especie puede ser encontrada desde las montañas al Sur de Chiapas, México, pasando por Guatemala, Honduras, El Salvador, hasta Nicaragua.

5. Productos maderables más comunes elaborados con la madera de la especie

 

§  Carpintería: puertas, muebles, ventanas, sillas, mesas y estructuras de camas

§  Construcción: bigas, machimbres, tablas, tablones, reglas.

§  Escultura

§  También se utiliza para la construcción de guitarras. Es la madera tradicional en la elaboración de guitarras flamencas, con un timbre muy característico.

6.Características físicas de la madera: Color, beta de la madera, propiedades térmicas, contenido de humedad.

§  Color; La madera de ciprés es de color amarillo y muy duradera

§  Beta de la madera: La fibra suele ser recta, sin embargo, tiene irregularidades por la gran cantidad de nudos y el grano es fino.

§  Contenido de humedad: presentar hasta un 130% de contenido de humedad respecto a su peso seco.

Características mecánicas de la madera

·         Resistencia a la flexión 1030 kg/cm2

·         Resistencia a la compresión 500 kg/cm2

·         Resistencia a la tracción 110 kg/cm2

·         Módulo de elasticidad 75000 kg/cm2 


 7. Caoba

Nombre común:: Caoba, caoba de hoja grande, caoba del sur, caoba del Atlántico,  Mahogany Honduras, acajou du honduras.

Nombre científico: (Swietenia macrophylla)

Características

·         Este árbol llega a medir entre 20 a 50 metros de altura, su fuste es recto y se ramifica a partir de unos 25 metros aproximadamente.

·         La copa del Árbol Caoba, tiene un diámetro de unos 14 metros. Con gruesas ramas de color marrón rojizo, con presencia de puntos levantados o lenticelas.

·         El fuste de este árbol tiene forma cilíndrica crece erecto y sin ramas en sus primeros metros de altura. Presenta contrafuertes que llegan a medir más de 4 metros.

·         Su corteza es rugosa con profundas fisuras a lo largo de su fuste, su color es marrón rojizo oscuro, su fuste interior es de color rosado rojizo hasta café, tiene sabor amargo.

·         Tiene hojas de tamaño grande, alternas, paripinnadas que pueden medir entre 20 a 40 centímetros de largo, con peciolos, con foliolos delgados de forma lanceolada en un número de entre 6 a 12, que miden de 8 a 15 centímetros de largo por 2,5 a 7 centímetros de ancho. De color verde oscuro y brillante en el haz, verde pálido en el envés.

·         El Árbol de Caoba, crece sobre panículas que miden en promedio de 10 a 20 centímetros de largo, de color amarillo cremoso; con cáliz de forma redondeada y lóbulos cortos mide entre 2 a 2,5 centímetros de largo; tiene 5 pétalos blancos a amarillo cremoso, con un tamaño de 5 a 6 milímetros de largo; cuenta con 10 estambres que forman un tubo cilíndrico con dientes acuminados.

·         Sus flores son de color amarillo crema, de tamaño pequeño y crecen en inflorescencia tipo panícula axilar, con un tamaño de entre 10 a 25 centímetros de largo.

·         Tiene fruto seco parecido a capsulas erectas, de 12 a 16 centímetros de largo, con péndulo que ayuda a sostenerlo en forma vertical.

·         Sus semillas son aladas de color marrón. Se propaga por semillas y de crecimiento lento, su sistema radicular es profundo, es un árbol longevo.



Distribución geográfica: La caoba se extiende desde el sur de México, en la península de Yucatán, Belice, la costa Atlántica de Guatemala, Honduras y Nicaragua y el norte de Costa Rica. También se encuentra Pacífico de Panamá, en Colombia; Venezuela y en la Amazonia Peruana, Boliviana y Brasileña.

Productos maderables: más comunes elaborados con la madera de la especie.

·         Fabricación de mobiliario interior de calidad. Se trata del principal uso de la madera de caoba y la razón por la que es tan conocida.

·         Mobiliario de exterior.

·         Carpintería de interior y exterior. Puertas, frisos, molduras, rodapiés, revestimientos, de pared…

·         Chapas decorativas.

·         Fabricación de instrumentos musicales. Es muy demandada para las guitarras eléctricas que requieren un cuerpo sólido.

·         Objetos artísticos, tallas y/o esculturas.

·         Fabricación de embarcaciones. Esto uso fue especialmente intenso hace siglos, siendo durante esta época el principal uso de la madera de caoba. Es interesante para este uso ya que no es una madera pesada, es estable, y se comporta muy bien en ambientes húmedos.

Características físicas de la madera

·         Color: rojo oscuro, vino tinto y, con tonos más claros según la variedad,

·         beta de la madera: recta o ligeramente cruzada

·         contenido de humedad: 12% de humedad.

·         Densidad: 570 kg/m3. Madera semi-ligera

·         Dureza: 2,7. Madera blanda

Propiedades mecánicas

·         Resistencia a la flexión  830 kg/cm2

·         Resistencia  a la compresión 450 kg/cm2

·         Resistencia a la tracción 950 kg/cm2

·         Módulo de elasticidad 89000 kg/cm2


8. Cedro

Cedro: Cedrus

Nombre común: cedro o cedro rojo, cedro amargo, cedar, cedro real, cóbano, culche, acajou rouge, cedre rouge, ceder.

r.

Nombre científico: (Cedrus)

Características

·         En función de la especie este árbol puede medir entre los 50 y los 20 metros de altura.

·         Algunos ejemplares han superado los 2.000 años de edad.

·         Las hojas son perennes y presentan la forma de agujas muy delgadas, de color verde y que miden unos 4 cm de largo. 

·         Las flores se presentan en inflorescencias, son pequeñas y con un olor característico algo desagradable que recuerda al del ajo. El fruto es una cápsula de muchas semillas aladas.

·         Los cedros se desarrollan principalmente en climas cálidos húmedos, en donde exista una estación seca bien definida.

·         El suelo donde crecen debe ser profundo, fresco y bien drenado, de manera que permita un adecuado desarrollo de sus raíces.


Distribucion geografica

En Guatemala, el cedro se encuentra en los bosques de la costa pacífica seca (departamentos de Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu), y también en los bosques tropicales húmedos (departamento de El Petén, y la parte norte de Izabal y Alta Verapaz), a ambos lados del país, desde el nivel del mar hasta 1200 m. Fuera de los bosques naturales, el cedro forma colonias en la vegetación secundaria, pastizales abandonados y tierras agrícolas.

El cedro es una especie arbórea neotropical, que crece de manera natural desde la latitud 26° N en la costa pacífica de México, hasta alrededor de la latitud 28° S en el norte de Argentina, incluyendo las islas del Caribe. Su área es mayor a la de la caoba del Petén, ya que va más al norte, más al sur y se extiende más en el medio, hasta las Antillas, las Guayanas y el bosque del Atlántico brasileño.

 

Productos maderables más comunes elaborados con la madera de la especie

·         Fabricación de mobiliario de calidad, tanto interior como exterior.

·         Carpintería de interior: puertas, molduras, rodapiés…

·         Chapas de madera natural.

·         Construcción de casas. Es una de las maderas más utilizadas en Norte América para este fin.

·         Instrumentos musicales.

·         Artesanía: cajas de puros, juguetes…

·         Fabricación de embarcaciones.

 

Características físicas de la madera

 

·         Color: El color va del rosado claro al amarillo en la albura. Y del amarillo hasta el marrón rojizo en el duramen.

·         Olor: Tienen aromas característicos. Se deben a la resina que emana de su interior.

·         Beta de la madera: Recta, en alguna ocasión entrelazada.

·         Grano: Medio.

·         Densidad: Es ligera, con un peso que se sitúa entre los 490-520 kg/m3 

·         Contenido de Humedad: 12% de humedad

Propiedades Mecánicas

·         Resistencia a la compresión: 415 kg/cm2

·         Resistencia a flexión estática: 753 kg/cm2

·         Módulo de elasticidad: 90.000 kg/cm2


9. Malerio colorado

Malerio colorado: Aspidosperma megalocarpon

Nombre comunes: Malerio colorado, chiche colorado, chiche o carretillo, es un árbol que pertenece a las apocináceas, originario de México.

Características del árbol

De 10 a 30 metros de altura, el tronco puede medir hasta 80 cm de diámetro a la altura del pecho. Las ramas minutamente gris-pilosas cuando están jóvenes, pronto glabras y transformándose la corteza a un color oscuro sin aparentes lenticelas (Aguilar, 1992).


Distribución: Sudeste de México hasta Colombia y Guayana Británica. En Guatemala en los departamentos de Petén, Quiché, Alta Verapaz, Izabal, Costa Sur (Aguilar Cumes, 1992).

Productos Maderables: Construcciones rurales, vigas y soleras rollizas y techos. Estructuras pesadas, puentes, soleras, durmientes, chapas, madera aserrada, marcos de viviendas, cabríos, andamiajes, umbrales, zócalos de casa y pisos (Aguilar Cumes, 1992).

Características de la Madera: es de color anaranjado-rojizo o rosada cuando está fresca, tornándose a café amarillento cuando se expone a la luz, hasta no diferenciarse del duramen (Aguilar Cumes, 1992).

Características Físicas: Madera de muy pesada a excesivamente pesada, peso específico 0.78 gr/cm3 (Aguilar Cumes, 1992) 0.80 a 0.91 (Aguilar Girón, 1966) 0.67 (Foster, 1997).

Características Mecánicas: Cambio dimensional mediano, dureza lateral alta, resistencia al impacto alta, módulo de elasticidad muy alto (Fostes, 1997).



10. Jobillo

Jobillo: Astronium graveolens

Nombres comunes se le conoce como Ron-ron o Gateado (Mx); Ciruelillo (HO); Culinzis (Petén-GU); Glassywood (BE); Jobillo (CR, GU); Jocote de Fraile (CR); Quitacalzón (Moskitia-HO, NI); Ron-ron (CR, ES, HO, NI); Uruco (NI); Zorro (PA). Es originario de México a Centroamérica.

Características del árbol

Árbol de tamaño mediano a grande, hasta 50 m de alto y 60 cm de ancho, corteza exterior lisa con lenticelas grises, exfoliante en placas, la corteza interna es de color crema a amarillo pálida, tricomas escasos (los tricomas son abultamientos de las células), a veces presentes en hojas jóvenes y otras partes; plantas dioicas. 




Distribución: México y Centro América hasta Colombia, Venezuela, Brasil y Ecuador

Productos Maderables: Destaca entre la madera más fuerte y durable en construcción, también es altamente favorable para construir muebles y gabinetes. Los cortes tienen una apariencia decorativa. Es usada especialmente en la elaboración de mangos de cuchillos, agarraderos de cepillos, arcos, tacos de billar, tornero y esculturas.

Características de la Madera: Cuando el duramen está fresco es rojizo, café anaranjado, o café rojizo a rojo con un encogimiento mediano a lo ancho de color café oscuro. Después de expuesto se vuelve café, rojo o café rojizo oscuro con algunas rayas negras. La sámaga se desmejora con un color grisáceo o moreno-blanco, 2 a 4 in. Mientras agudece se demacra. Grano variable, recto o roizo, textura de fina a media, uniforme, no tiene olor ni sabor distintivo.

Características Físicas: Usando algún sistema de aspiración a presión frío o caliente, el sámago absorbe solamente de 2 a 4 pcf para preservar aceites, el durament absorbe la mitad de esta cantidad.



CERTFICACIONES

 CERTIFICACIONES Certificado FSC Estar certificado FSC demuestra que cumples con los más elevados estándares sociales y ambientales del me...